1942: El cine antes de Ford
Al buen espectador…
Tamara Almazán
Como lo han percibido, busco pretextos en forma de “a propósito de…” para escribir algo. El de esta semana recae en el cumpleaños, del miércoles pasado, de Harrison Ford.
Y es que no están para saberlo, y yo sí para escribirlo, pero desde hace años que ese actor estadounidense ha sido mi mayor crush cinematográfico. Así, recordado por interpretar a Han Solo e Indiana Jones, principalmente, Harrison nació el 13 de julio de 1942 sin saber que, cuarenta años después, le daría vida a Rick Deckard dentro de Blade Runner, uno de los filmes clásicos más aclamados de ciencia ficción en la actualidad, pese a que en su estreno haya sido un rotundo fracaso.
Pero ¿cuál era el cine de ese entonces? ¿Qué ocurría en 1942? La década en que le toca nacer a Harrison Ford corresponde a la segunda del cine sonoro y, además, es un momento importante a nivel histórico y también cinematográfico, como veremos a continuación.
En 1939 daba inicio la Segunda Guerra Mundial, bajo esta premisa, el cine en la década de los 40 puede estar dividido en tres momentos. El primero correspondería a antes de que Estados Unidos entrara a la guerra, es decir, a 1940 y 1941; el segundo hasta 1945, cuando concluye el conflicto; y, finalmente, el tercero concerniente a la posguerra.
1942 se ubica en la segunda etapa, de esta manera, no son pocas las cintas que hablan en torno a este acontecimiento, por mencionar uno de tantos ejemplos, se encuentra Invisible agent “El agente invisible” en la que, disfrazada de ciencia ficción, el personaje es creado para enfrentarse a nazis y japoneses. Este título sería la tercera entrega de las exitosas historias de la fórmula de invisibilidad. En esta misma línea de espías y nazis se ubican Counter-Espionage, Voice of terror y Eyes in the night, entre muchas otras.
Tomando en cuenta el contexto es de imaginarse que, durante esta etapa, la producción cinematográfica en Estados Unidos y Europa disminuyera su presencia en carteleras, en parte, por la escasez de material para la fabricación de películas (como la celulosa que era ocupada para el armamento).
A pesar de que la industria del cine mantuvo un fuerte objetivo mediático, se produjeron otras películas de gran calidad que lograron exhibirse durante este año. Aquí destacan To be or not to be “Ser o no ser”, Cat people “La mujer pantera”, The palm beach story “Un marido rico”, Ossesione “Obsesión” en Italia y, por último, Casablanca(1), considerada una de las grandes obras maestras en la historia del cine.
Si bien 1942 también es el año en que México pasa de un estado de neutralidad en el conflicto bélico, a integrarse como parte de los Aliados, lo cierto es que, en contraste con lo que ocurría en Estados Unidos y Europa, nuestro país se encontró en la posición y circunstancias idóneas para producir películas de alto calibre: es la Época de Oro del cine mexicano.
Comprendida entre 1936 y 1959, esta etapa dorada constituyó un momento de esplendor a diferentes niveles del cine, dejando constancia del talento en dirección, actuación y fotografía, siendo aún recordada, reconocida y citada con cierta nostalgia.