La 71 Muestra Internacional de Cine llega esta primavera.
Como cada mes de abril la Cineteca Nacional será hogar de la 71 Muestra Internacional de Cine. En este espacio, además de favorecer la recuperación de cine clásico, también convergen historias de todos los rincones del mundo. El objetivo es formar una importante perspectiva de las historias que se presentan en el cine del siglo XXI.
El contenido podrá verse en la Cineteca Nacional del 8 al 25 de abril de 2022. Y los países participantes son Estados Unidos, Alemania, Rusia, Francia, Japón, Uruguay, Dinamarca, Israel, Ucrania y México. La muestra abrirá con la obra mexicana Nudo Mixteco.
Estas son algunas obras de Alemania, Rusia y Ucrania que podrás disfrutar a partir del fin de semana:
Solo una mujer
Escrita por Florian Öller y dirigida por Sherry Hormann, es un largometraje alemán que lleva a la ficción la historia de Hatun Aynur Sürücü, una mujer de 23 años asesinada a tiros por su hermano en un “crimen de honor”.
En 2005, Hatun Aynur Sürücü, una joven alemana de ascendencia turca-kurda, fue asesinada por uno de sus hermanos en Berlín. Catalogado como “un crimen de honor”, pues la familia de Aynur se encontraba ofendida por su regreso a Alemania tras haber abandonado a un marido impuesto y maltratador en Turquía, este hecho fue investigado y documentado por los periodistas Matthias Deiß y Jo Goll. «Sólo una mujer» retoma el famoso caso de la joven para contar una historia de valentía marcada por la tragedia.
La película muestra la crueldad y la tragedia de los supuestos ‘crímenes de honor’ y nos lleva de la mano en una historia que mezcla hábilmente emociones de dolor, esperanza, determinación, confianza y traición que nos lleva a reflexionar sobre los hechos. Cabe mencionar que la cinta no condena al islam pues los asesinatos por honor no son causados ni fomentados por esa religión.
Programación: 10-15 de abril
Queridos camaradas (2020)
Dirigida por Andréi Konchalovsk, la cinta se basa en 1962, en una provincia al sur de la URSS. La historia sigue a Lyudmila, una devota funcionaria del régimen soviético quien se ve sorprendida junto con otros colegas del Partido por una huelga en la fábrica local, y en la cual participa su hija. Cuando la situación se descontrola, emprende una búsqueda desesperada por encontrarla ante los toques de queda, las detenciones masivas y los despiadados intentos de las autoridades por encubrir la violencia estatal. Su fe por el Partido se ve sacudida por el desgarramiento de un mundo que creía conocer.
La cinta es una especie de homenaje al pueblo soviético de posguerra, y a la disonancia que siguió al confrontar sus ideales con la realidad.
Programación: 10-15 de abril
Detengan la Tierra (2021)
Dirigida por la directora ucraniana Kateryna Gornostai, esta cinta configura, a través de entrevistas, una delicada radiografía en torno a la adolescencia que con ayuda del documental se convierte en una inesperada ficción repleta de hallazgos en la que cada uno de los personajes irá interactuando entre sí hasta crear un relato en torno a un sutil presente.
La historia sigue a Masha, una introvertida estudiante de secundaria quien se siente como una marginada a menos que conviva con sus dos mejores amigos, Yana y Senia, quienes comparten su sentir. Mientras intenta sobrevivir a su último año de escuela, Masha se enamora de un compañero de clase y eso la obliga a salir de su zona de confort.
En su primer largometraje de ficción, la directora colaboró con un grupo de jóvenes actores no profesionales para interpretar versiones ficticias de sí mismos. Filmando un tipo documental de las vidas de sus protagonistas, Detengan la Tierra nos sumerge en un retrato ingenioso, emotivo y sensible del mundo de la adolescencia ucraniana que nos presenta las dudas, deseos, intimidades y la fragilidad por la que pasan durante esta etapa.
Programación: 12-17 de abril